Un cuento para trabajar las diferencias: «Mis Vecinos Los Piratas»

Coincidiendo con el «Día Internacional del Libro Infantil», que se celebra el próximo día 2 de abril recordando el nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen me gustaría recomendaros un cuento que nos habla de aceptar las diferencias.

Buscando un cuento para un Proyecto que estamos trabajando en clase sobre «Los Piratas» me encontré con una joya, un cuento de los que se pueden aprovechar al máximo y extraer todos los valores que nos transmite. No es sólo una historia de piratas, es un cuento que nos hace reflexionar acerca de la reacción que producen en nosotros las personas que son diferentes o que no tienen nuestras mismas costumbres.

«Mis Vecinos Los Piratas» es un cuento ilustrado, escrito por Jonny Duddle, el creador de «El Zampa Piratas» (aunque a mí personalmente me gusta mucho más esta historia que la anterior), dirigida a niños de 3-4-5-6 años y publicada en Ediciones Fortuna.

El autor nos habla de una familia «Los Jolley-Rogers», que se mudan a Villasosa de la Ribera, una pequeña ciudad costera bastante aburrida. Con su llegada, empiezan a correr rumores sobre su extraño comportamiento en todo el vecindario. La única que está encantada con los nuevos vecinos es Matilda, una niña que busca nuevos amigos.

Los vecinos del pueblo no aceptan las costumbres tan diferentes que estos piratas tienen y comienzan a hablar de ellos y a imaginar extrañas historias, incluso organizan una manifestación para que los piratas se marchen. Después de arreglar su barco, los piratas deciden marcharse, pero no sin antes dejar un tesoro escondido en cada uno de los jardines de las casas del pueblo. Cuando los Villasosos descubren estos tesoros su opinión sobre los piratas cambia y comienzan a extrañarlos, como la vida misma…

misvecinospiratas

Os lo recomiendo 100%. ¿Os parece que sería un buen regalo para el «Día Internacional del Libro Infantil»?
Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Anuncio publicitario

Un cuento de Primavera: «Pino quiere a Nina»

Hace tan sólo unos días que llegó la Primavera, una estación en la se respira la ilusión, la naturaleza renacida y por qué no, el amor… Hoy os propongo la lectura de un cuento que por su sencillez e inocencia se hace imprescindible en casa y en la escuela.

«Pino quiere a Nina» de la editorial Edelvives, escrito por Gabriela Keselman y Teresa Novoa es la historia de un pingüino, llamado Pino y de cómo se enamora de su amiga Nina e intenta complacerla y también sorprenderla. A Pino, Nina le parece la pingüina más lista, la más simpática, la más guapa. Nina también quiere mucho a Pino, pero ella también quiere otras cosas como un ramo de flores de colores especiales… Pino se esfuerza por encontrarlas y lo consigue, lo malo es que después tropieza y las pierde…

Se trata de una historia que nos habla de la inocencia de los amores infantiles, del compartir, del sacrificio y el esfuerzo por alcanzar lo que amamos. Este cuento lo he narrado muchas veces en clase y siempre provoca una gran sonrisa en los niños/as que lo escuchan. La edad recomendada para su lectura es de 3 a 6 años.pinoynina

Espero que disfrutéis leyéndolo o narrándolo. Y después podéis hacerme algún comentario. Vuestra opinión es importante para mí 🙂

Trabajar las emociones en Infantil II: Térmometro

Continuando con el trabajo de las emociones para niños de Infantil (3,4,5 años) quiero hablaros en este post de otra actividad que he trabajado esta semana en clase.

Se trata de «El térmometro de las emociones», el objetivo de este trabajo es que los niños puedan expresar cómo se sienten a través del juego. Propuse a los niños/as de mi clase que me contaran cómo se sentían ese día y, aunque parezca mentira, para algunos de ellos/as resulta muy difícil expresar cómo se sienten y por qué. Tal vez con un juego les resulte más fácil, pensé…

Así que nos pusimos manos a la obra y cada niño fabricó su propio Termómetro de las emociones en el que cada día indicaremos al entrar en clase cómo nos sentimos, una manera de acercarme a ellos y entender comportamientos que pueden venir derivados de su estado de ánimo.

Los materiales que empleamos fueron;
– Folios blancos.
– Dibujos (tipo emoticonos) con caras que expresaban los estados de ánimo: alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa y dolor o enfermedad.
– Pinturas de colores.
– Tijeras.
– Pegamento.
– Cartulinas de colores.
– Papel adhesivo para plastificar.

El trabajo de los niños/as consistía en colorear los «emoticonos», recortarlos y pegarlos en una tira de cartulina de colores que yo, previamente, había recortado. Después también coloreaban y recortaban una pequeña flor que nos iba a servir como marcador de las emociones. Más tarde plastifiqué todo con la intención de que resultara más duradero, pudieran llevarlo a casa y conservarlo.

Así es como quedaron algunos de ellos:
emociometro

Una actividad sencilla, pero que no deja de perder su importancia por ello.

¿Pensáis que trabajamos lo suficiente las emociones en la escuela y en casa? ¿Les resulta difícil a los niños/as expresar lo que sienten? ¿Condicionan las emociones el comportamiento de los más pequeños? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Trabajar las emociones en Infantil: El libro de la Alegría

Además de ser tutora de una clase de Infantil de niños/as de 4 años, también me ocupo de darles «Atención Educativa», se trata de una alternativa a la clase de Religión. Durante este curso en mi centro nos hemos planteado la necesidad de trabajar las emociones en los más pequeños; su identificación ( en ellos mismos y en los demás) y su expresión. Por ello decidimos trabajar sentimientos y emociones como la alegría, el miedo, la tristeza, la sorpresa.. a través de los cuentos y de actividades motivadoras y «diferentes» a la «ficha».

Para trabajar la emoción de la Alegría se nos ha ocurrido confeccionar «El libro de la Alegría», un trabajo elaborado por los propios niños/as en el que pudieran plasmar momentos felices de su vida, que les hacen sentir alegres, por medio del dibujo.
Como material para llevarla a cabo tan sólo necesitamos:
– Folios de colores.
– Folios blancos.
– Ceras duras.
– Lápices.
– Goma.
– Tijeras.
– Sacapuntas.
– Pegamentos.
– Gomets.
– Grapas.
– Rotuladores de colores.

La actividad consiste en proporcionar a cada niño/a medio folio en blanco en el que tienen que dibujar algo que les hace sentirse alegres.Se les explica que vamos a elaborar un libro que podremos «leer» en los momentos que nos sintamos más tristes, ya que recordaremos momentos que nos hacen sentir felices y nuestra pena pasará.Como ejemplo os puedo contar lo que me dijeron los niños/as de mi clase:

– Darle besos a mamá.
– Jugar con mis hermanas.
– Ir a la piscina.
– Coger flores.
– Ir al parque.
– Jugar con mis amigos.
– Ver la tele con mi familia.
– Dibujar con mamá.

– etc…
darle besos a mama

Más tarde se escribe con rotuladores de colores debajo de cada dibujo aquello que representa el dibujo y se elabora la portada con los folios de colores. Por último se escribe el título y se decora entre todos con folios de colores. Así nos ha quedado:
librodelaalegria

¿Os gusta? ¿Os atreveríais a elaborarlo en casa con vuestros hijos/as? ¿Qué os parece como actividad para trabajar las emociones? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Cómo ser mamá y no querer «fabricar» niños perfectos.

Leyendo el otro día un artículo de Edward Bernays, el sobrino de Sigmund Freud, que hablaba sobre la Infancia en la actualidad, me viene a la cabeza un pensamiento que hace tiempo ronda mi cabeza: No quiero fabricar el niño perfecto.

Observo y hablo a diario con padres preocupados por la educación de sus hijos y que, por supuesto, desean todo lo mejor para ellos. Pero muchas veces, a mi modo de ver, confundimos las necesidades reales de los niños/as. Está muy bien que yo piense en el futuro de mi hijo y que quiera que sea bilingüe, sepa tocar algún instrumento, sea un gran deportista, que hable chino… Aunque por encima de todo esto está el tiempo que dedico a su educación emocional, a estar con él y dedicarle toda mi atención y cariño.

La mayor necesidad de un niño/a es la de pasar tiempo con sus padres; paseando, jugando, leyendo… compartir momentos en familia. Al leer esto algunos pensaréis que por vuestro horario de trabajo no disponéis de todo el tiempo que quisiérais para disfrutar de vuestros hijos.No se trata de cantidad, sino de calidad. Si tienes poco tiempo para pasar con tus hijos, procura que éste sea un tiempo para disfrutar juntos, inventa juegos, colorea con ellos, haced actividades creativas, visitad lugares interesantes, disfrutad de la naturaleza, reiros mucho…

Puede que de mayor sea un gran científico, ingeniero, hable 5 idiomas y sea un virtuoso del violín, pero no será feliz si no ha tenido una infancia en la que haya sentido el cariño y la atención de sus padres. Las relaciones afectivas en la infancia y cómo nosotros las hayamos vivido son la base para el establecimiento de relaciones sanas con las personas que nos rodearán en el futuro. Y por lo tanto, la base de nuestra felicidad futura.

ui5370_miedo

Un regalo diferente. Un cuento acerca del Consumismo.

Se acerca la Navidad, una época para compartir con la familia, los amigos y también, como no, para consumir.
Uno de mis compromisos en la educación de mi niño es que no quiero que tenga por Navidad miles de juguetes a los que después no haga ni caso. Al hilo de este pensamiento os propongo un cuento que fomenta el valor de las cosas pequeñas, de los detalles, de la imaginación y del No Consumismo.

Se trata de un cuento de la colección «Libros para soñar» de la Editorial Kalandraka, una de mis favoritas. «Un Regalo Diferente» es una lección sobre el Consumismo.A los niños/as de 4-5 años les encantará.

La historia es la siguiente:es el día de su cumpleaños y Marcel invita a Tristán a merendar, pero va a recibir un regalo diferente.. sólo un trozo de tela. Al principio, se decepciona un poco, pero después descubre lo útil y divertido que puede llegar a ser tan sólo usando un poco de imaginación.

¿No os parece un regalo estupendo para estas fechas? ¿No nos hace reflexionar un poquito a todos acerca de la cantidad de cosas materiales que vamos a recibir y que ya tenemos?
Vuestros comentarios son importantes para mí, muchas gracias por compartir vuestras ideas 🙂

un regalo diferente

Jugar es aprender. Congelado por amistad.

Sí, así es, JUGAR ES APRENDER, aunque muchas veces lo olvidamos.El juego no es sólo para que los niños/as se diviertan y pasen el tiempo con otros amigos/as. Se trata del modo natural que ellos tienen de aprender, representar el mundo que les rodea y exteriorizar emociones y sentimientos del subconsciente.

El juego es universal, facilita el desarrollo cognitivo, fomenta las relaciones sociales y potencia la creatividad.El juego evoluciona desde el comienzo de la vida del bebé, cuando juega con sus manos, pies y quiere sentir en su cuerpo el contacto de los objetos hasta la adquisición del juego simbólico.

Con el juego simbólico el niño/a revive situaciones de su vida cotidiana que le han resultado significativas, imita conductas que observa en los mayores y aprende a distinguir la realidad de la fantasía.

A partir de los cuatro años los niños/as ya son capaces de elaborar juegos simbólicos en comunidad y a partir de los 6 aparecen los juegos de reglas.

El juego bien encauzado tiene muchos beneficios:

– Promueve habilidades sociales sanas.
– Encauza conductas agresivas.
– Aumenta la autoestima.
– Promueve la participación.
– Impulsa valores positivos para la vida.
– Mejora la salud emocional y física.

Ahora os propongo un juego... para niños desde los 4 a los 8 años, se llama CONGELADO POR AMISTAD:

Se pide a los niños que formen un grupo y que estén de pie. A continuación se van haciendo una serie de preguntas: «Levanta la mano si tienes un hermano mayor», «levanta la mano si llevas un jersey rojo», «levanta la mano si tienes un perro»… Los que no puedan contestar sí, tienen que buscar a un compañero que tenga la mano levantada y abrazarlo hasta que se haga la siguiente pregunta.

Este juego les gusta mucho a los niños/as más pequeños porque hace que todos se sientan especiales.

¿Recordáis cómo disfrutábais cuando jugábais de niños? ¿Juegan lo suficiente vuestros hijos? ¿Qué tipo de juegos les gustan más? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

20130925_102732

Fomentar la Creatividad. Cuento Infantil «El punto».

La creatividad es la capacidad de ver múltiples caminos donde los demás sólo ven uno.Caminos que nos llevan a nuevas ideas o a solucionar problemas .El potencial para ser creativo lo tenemos todos los seres humanos, no sólo los grandes artistas. Además la Creatividad no sólo está en el arte, sino en cualquier actividad de nuestra vida.

Ser creativo implica:
– Sentir curiosidad.
– Tener seguridad en uno mismo para arriesgar.
– Contar con la capacidad para cuestionarse las cosas.
– Imaginar.

A diario me encuentro en mi escuela niños cuya respuesta ante un reto creativo: un dibujo, modelado, componer una figura imaginaria… es «Profe yo no sé». En general la escuela no fomenta la creatividad, ya que se basa en Programaciones cerradas y existe falta de tiempo para que los niños experimenten y sean creativos. Esto se debe a la imposición del libro de texto en Primaria y, en Infantil (que aún me parece más grave) a lo que yo denomino «fichismo» ( afán por rellenar folios y folios para demostrar ante los padres que se trabaja muchísimo).

El maestro ha de ser el guía del niño, su motivador en el proceso creativo, debe orientarle, pero dejándole tiempo y libertad para imaginar y experimentar.Al hilo de todo esto, me gustaría recomendaros hoy un Cuento para niños/as de 5-6 años, editado por primera vez en 2003. «El punto» de la Editorial Serres y escrito por Peter H. Reynolds es la historia de un niño que piensa que no sabe dibujar, hasta que su profesora le motiva para que desarrolle todo su potencial creativo. Porque como dice el Cuento «Donde hay un punto, hay un camino».

la foto(1)

El peligro de «etiquetar» a un niño.

Esta mañana he leído un post del blog http://www.escuelaenlanube.com  titulado ¿Por qué llamarlo «X» si podemos llamarlo TDAH? que nos habla sobre el aumento de los diagnósticos de niños-as con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad) que cataloga de «moda» en muchos casos, ya que no todos los niños-as que no saben atender padecen un TDAH, simplemente pueden sufrir una falta de concentración.

Después de leerlo me he parado a pensar sobre algo que muchas veces me he planteado: El peligro de etiquetar a un niño-a, ya sea en una valoración psicopedagógica- médica o en el día a día. Hay que ser consciente de que si colocas un «cartel» a un niño-a de 6 años, diagnosticándolo como TDAH o simplemente catalogándolo como «desobediente», esta «etiqueta» lo marcará para el resto de su vida escolar y familiar y condicionará su manera de ser y de actuar.

¡Cuidado con las afirmaciones acerca de un niño-a! Una de las primeras cosas que me enseñaron en mis años de Universidad ( y creo que una de las más útiles) fue no realizar nunca afirmaciones del tipo «Eres malo», «Es muy nervioso», «Eres agresivo»…. Ese «ES» supone colocar a un niño-a muy pequeño una pesada «Etiqueta de Identidad» que le hará adoptar esa manera de ser y comenzará a asumir como suyas las conductas que se derivan de ese «nombre».

Me niego a pensar que ningún niño-a sea «malo», pero si se lo repetimos a diario acabará por convencerse de que sí lo es. Cuidado con las palabras que etiquetan, condicionan la forma de actuar de los pequeños.

– Un niño no es malo; no se está portando bien en ese momento.

– Un niño no es agresivo; está teniendo conductas agresivas.

– Un niño no es nervioso; hoy está más alterado.

Lo importante es que reflexione sobre su comportamiento, pero que éste no se convierta en algo que no se puede modificar, se trata de algo que ocurre en ese momento, pero que no define su identidad.

Para terminar, me gustaría plantearos algunas preguntas: ¿Siempre actuáis igual ante la misma situación? ¿Cambia vuestra manera de comportaros dependiendo de las personas con las que os encontráis? ¿Condicionaría vuestro comportamiento que desde niños hubiérais escuchado decir que SOIS MALOS? Ahí es donde está el peligro de ETIQUETAR.

ETIQUETAS

Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la Revolución del Aprendizaje!

Vídeo

Sir Ken Robinson plantea una Revolución en educación, es necesario evolucionar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado que haga florecer las capacidades individuales de cada niño. ¿Pensáis que es una utopía o podría llevarse a cabo en las escuelas de nuestro país? ¿Y en casa?