Cuento Infantil: «Una montaña de amigos»

Como muchas cosas en esta vida, este cuento lo descubrí por casualidad y ¡me encantó!

Una de mis compañeras del cole estaba enferma y me tocó sustituir en su clase de 3 años. Ese día era el cumpleaños de un niño de la clase y como regalo para el aula sus padres habían comprado un cuento titulado «Una montaña de amigos». Está escrito por Kerstin Schoene y publicado por Kókinos. Recomendado para niños de 2 a 5 años.

cuentopinguinoportada

Es una historia similar a la de conocido álbum ilustrado  ¿A qué sabe la luna?. En esta ocasión un grupo de animales deben trabajar en equipo para ayudar a un pobre pingüino que quiere volar y por más que lo intenta no lo consigue.

cuentopinguino1

Los animales del cuento piden la ayuda de los lectores para ayudar a su amigo y el cuento se vuelve «interactivo», ya que  en una de sus páginas se nos pide que para que el pingüino pueda volar, giremos el libro. A partir de ese momento la lectura es en vertical (dos páginas a la vez).

cuentopinguinogira

Unos encima de otros, el erizo, el conejo, la oveja, el cebra el hipopótamo, la foca, el cocodrilo… construyen una montaña y en la cima se coloca el pingüino, que por fin, consigue llegar hasta las nubes y cumplir su sueño.

cuentopinguino

Una historia sencilla para los más pequeños, pero que por ello no deja de ser motivadora, divertida y atractiva. ¡Yo ya lo tengo!

¿Qué os parecen los cuentos/álbumes que hablan de animales? ¿Os parece importante que se hable del trabajo en equipo en una historia para niños/as de Infantil? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Anuncio publicitario

Cuentacuentos en el cole con Mamá Orienta

El pasado 23 de abril celebramos en el cole el «Día del libro» y qué mejor manera de hacerlo en Infantil que con un Cuentacuentos.

En cuanto se propuso la idea de la jornada de cuentos pensé en ponerme en contacto con Emi, del blog Mamá Orienta, no la conocía personalmente, pero sigo su blog desde hace tiempo y me entusiasman las propuestas que hace de cuentos-álbumes ilustrados para niños/as.

No me equivoqué con la elección, tanto Emi como Raquel (que la acompañó en la contada) son dos personas encantadoras, que se adaptaron a la idea que nosotras teniamos del Día del Libro y, lo más importante, unas profesionales y divertidas cuentacuentos que «engancharon» a los peques desde el minuto 1.

cuentacuentos2

Como queriamos englobar el Cuentacuentos dentro del Plan para la Animación lectora del colegio donde trabajo, le propuse a Emi que si podían contar alguno de los libros que teníamos programados para trabajar este año en cada uno de los niveles de Infantil 3,4 y 5 años. Así que con mis propuestas y los consejos de Emi nos decidimos por:

Conejo y sombrero. Para los de 3 años.

https://i0.wp.com/www.llibresinfantils.es/img/productos/gig/img_producto__conejo_20y_20sombrero_1341479565.jpeg

¿ A qué sabe la luna?. Para los de 4 años.

https://i0.wp.com/www.imaginarium.es/photo/40075/40075_3.jpg

El rebaño. Para 5 años.

La valoración de esta actividad ha sido muy positiva, tanto por mi parte como por parte de mis compañeras y cómo no de los que en definitiva tienen la última palabra, los niños de 3, 4 y 5 años. Después de la contada realizamos un pequeño taller con una manualidad relacionada con los cuentos. Otro día os muestro qué obras de arte nos quedaron.

cuentacuentos

¿Os parece que los Cuentacuentos pueden ser un buen medio de iniciar a los más pequeños en la lectura?¿ Lleváis a vuestros hijos/as a ver Cuentacuentos alguna vez? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Canciones de Asamblea. Las rutinas cantadas.

Todos los días comienzan en mi clase de la misma manera, todos sentados en la alfombra de la Asamblea. Es uno de los lugares más importantes de la clase.
En ella somos capaces de contar qué nos está pasando, sobre qué sentimos curiosidad, lo que hicimos el fin de semana pasado o cómo de guapo es nuestro hermanito que acaba de nacer. También aprendemos poesías, adivinanzas, trabalenguas e incluso chistes…y CANCIONES.
Las canciones nos ayudan a aprender las cosas sin enterarnos, jugando, divirtiéndonos y disfrutando de la música. También facilitan la interiorización de las Rutinas.
Hoy os enseño algunas de las canciones que uso en mi clase para trabajar Rutinas como el saludo, averiguar qué día de la semana es o descubrir en qué estación del año nos encontramos.
Para decir Buenos días, nada más sentarnos en la Asamblea, cantamos:


Para aprender los días de la semana:


Para conocer las estaciones del año:

Son divertidas y aprendemos sin darnos cuenta.
¿Utilizáis las canciones en la hora de la Asamblea? ¿Conocéis otras canciones para trabajar rutinas?. Vuestras opiniones son importantes para mí 🙂

Cuatro libros para trabajar el Arte con niños

Hay veces que pasan los días y parece que mi blog va a quedar abandonado, que no encontraré el tiempo ni el lugar adecuado para volver a escribir. Pero hay algo que me impide dejarlo, «algo» relacionado con mis ganas de escribir, mi pasión por los cuentos, mis dudas de madre, mi deseo de mejorar como maestra…

Durante días voy rumiando en mi cabeza cuál será mi siguiente post y surgen muchas ideas, es cierto, pero siempre me acabo decidiendo por el tema que más me apasiona. No puedo escribir sobre algo que no me apasione, lo tengo claro.

De ahí nace este nuevo post, de un Proyecto de Trabajo que vamos a llevar a cabo
último trimestre del curso: El arte, para niños/as de 5 años. Ya os iré contando cómo se desarrolla porque me tiene muy ilusionada. Pero hoy todavía estoy en el punto de partida, y qué mejor inicio que los cuentos.

Cuentos y libros referidos al arte. He escogido 4 con los que pienso que puedo motivar a mis niños de 5 años a vivirlo como una experiencia diferente y a disfrutar de la imaginación y la creatividad.

cuentos arte

El primero de ellos «Conoce por dentro El arte» de la editorial Usborne, se trata de un libro para niños/as en el que descubrir qué es el arte, el trabajo de un artista, el color, el movimiento, los efectos luminosos y el simbolismo. Todo con un lenguaje sencillo para niños de 4 a 7 años y acompañado de divertidas solapas.

artearte

El segundo «Formas de Museo» (The Metropolitan Museum of art) de la editorial Serres es un libro para descubrir las formas geométricas en el arte, lo que me pareció muy interesante. Un triángulo no es simplemente un triángulo: es el sombrero de un médico de los Países Bajos. Un círculo se convierte en el fondo de un tonel japonés. Un rectángulo ondea en el cielo en forma de bandera impresionista…

arteovalo

El tercero «Garabato y Tinta» de Ethan Long y publicado por la editorial Lata de Sal narra la historia de un ratón al que le gusta pintar y un gato al que le encanta dibujar. Al principio de la historia ninguno de los dos aprecia las obras del otro y pelean sin parar hasta que deciden trabajar juntos para crear una gran obra de arte. Al final del cuento se plantea el reto de que los pequeños/as descubran que pintor famoso ha inspirado cada una de las obras realizadas por Garabato y Tinta. Muy divertido.

artetinta

El último de los cuentos de mi proyecto es «El Museo»  con texto de Susan Verde e ilustraciones de Peter H. Reynolds publicado por Serres-RBA. Cuenta la historia de una niña que acude a visitar un museo y cada pieza de arte despierta en ella un sentimiento inexplicable: felicidad, curiosidad, locura, inspiración... Con ilustraciones maravillosas es un canto a la imaginación.

artemuseo

¿Conocíais estos libros? ¿Os gusta el arte? ¿Pensáis que pueden ser buenos para trabajar un proyecto de arte? Vuestros comentarios son importantes para mí. 🙂

Cuento Infantil: Finn Herman (una mascota muy especial)

Hace unos días buscando en la Librería Infantil un cuento sobre animales salvajes para contar en mi clase de Infantil- 5 años, me recomendaron una historia sobre mascotas muy divertida.

«Finn Herman» está escrito por Mats Letén e ilustrado por Hanne Bartholin. Lo podemos encontrar en la editorial Libros del Zorro Rojo. Recomendado para niños/as de 4-5 años.

El protagonista del cuento es una animalito adorable, o eso es lo que cree su dueña. En realidad es un cocodrilo muy peligroso y con mucha hambre, pero el amor que su ama siente por él le impide ver todas las «salvajadas» que hace.

cocofinn5

Un día, el cocodrilo Finn quiere salir a pasear y su dueña, al verlo tan adorable, no le puede negar nada. Caminan los dos juntos por la calle y la señora va explicando a su mascota los «peligros» que se puede encontrar. Al cruzarse con un perro, le comenta que no tenga miedo, que si se está quieto éste no le hará nada. Pero, de repente el perro ha desaparecido ¿Dónde se habrá metido?

cocofinn2

En su paseo por el barrio , Finn y su dueña se encuentran también con un señor que tiene un elefante por mascota y se saludan muy amablemente.

cocofinn4

Lo curioso es que el señor del elefante también se marcha regalando a Finn su sombrero ¡Qué amable!

cocofinn

Estas son algunas de las divertidas aventuras que le ocurren a Finn Herman en su tranquilo paseo por la ciudad.

¿Conocéis otros cuentos de animales salvajes? ¿Qué os ha parecido la historia de Finn? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Canciones infantiles del Invierno.

¡Vaya tiempecito que está haciendo! Viento, lluvia, quizás mañana nieve… apetece quedarse en casa y escuchar música. Las canciones infantiles pueden ser una buena manera de pasar una tarde entretenida con los peques en casa. Canciones para cantar, para bailar, para dramatizar.

Hoy os dejo tres canciones del Invierno. Yo las suelo cantar en clase con mis niños/as y les gustan mucho, hacemos también gestos e incluso las leemos, ya que vienen con pictogramas.

Las encontré en el canal de youtube de Carmen Casado del CEIP Los Cármenes. Es una maestra de PT que trabaja en un aula de niños/as con TEA. Pero las podemos enseñar a cualquier niño/a de Educación Infantil entre 2 y 6 años.

La primera canción se llama el «Invierno llegó», ahí va:

La segunda «Invierno, invierno»:

Y la tercera de mis favoritas es «Es Invierno»:

Que paséis una buena tarde de Invierno y disfrutéis de la música.

¿Conocéis otras canciones del Invierno? ¿Aprendéis las canciones que vuestros hijos/as cantan en el colegio? ¿Pensáis que es una buena manera de enseñar las estaciones del año? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Cuentos de orinal. Control de esfínteres

Primer post del año, aunque un poco tarde (lo reconozco) aquí estoy de nuevo. Mi tiempo es limitado, como el de casi todo el mundo; trabajo, casa, peque… pero aunque no escriba con la regularidad que quisiera este es un proyecto personal en el que no me gustaría desistir.

Hoy os recomiendo dos cuentos para niños/as que estén comenzando con el control de esfínteres. Lo de hacer pis en el orinal no es tan sencillo y cualquier refuerzo que podamos utilizar para motivar al niño/a en esta tarea bienvenido sea y más si es un divertido cuento que puede manipular.

El primero de ellos se titula per¿Puedo mirar tu pañal? , el autor es Guido Van Genechten y la editorial que lo publica es SM. Esta historia ya va por la 3ª Edición  y se trata de un ratón muy curioso que quiere averiguar que hay dentro de los pañales de sus amigos cabra, perro, vaca, caballo y cerdo. La sorpresa viene cuando los amigos de ratón quieren mirar en el pañal del roedor y descubren que está vacío ¿por qué? -le preguntan- y la respuesta es muy sencilla: ratón ya hace caca en el orinal. Además tiene el atractivo añadido de que cuenta con solapas que se pueden manipular y descubrir qué hay dentro de cada pañal. Muy divertido.

El segundo es «Ya he acabado» de Victoria Roberts y Lee Wildish y adaptado por Carmen Gil de la editorial Combel. Cuenta la historia de Mimú, un osito que ha decidico usar el váter solito. Durante una divertida semana lo acompañamos en su aventura de ir al baño y lo mejor de todo es que podemos tirar de la cadena con él (con sonido real).

foto cuentos

Los dos le han encantado a mi peque y a su mamá también.

¿Conocéis otros cuentos que ayuden con el control de esfínteres? ¿Soléis utilizar cuentos para acompañar aprendizajes de vuestros hijos o buscáis historias diferentes?  Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Cuento navideño: «La Navidad de Katty»

Tan sólo dos semanas restan para que llegue la Navidad y seguro que ya habéis preparado vuestra casa decorando el árbol o colocando las figuras del Belén, pero en estas fechas no podía dejar de recomendaros un cuento de Navidad para los más pequeños.

Se trata de «La Navidad de Katty» de la editorial San Pablo, una historia ilustrada maravillosamente por Susanna Ronchi. Este cuento navideño nos narra lo que le ocurrió a la gatita Katty el día antes de Nochebuena.

La gatita de peluche viajaba con de Papá Noel dirigiéndose a la casa de Thomas, cuando un accidente hace que caiga del trineo y se encuentre perdida en el bosque.

Menos mal que unos animales muy generosos; los ratones, el búho y el gorrión que viven allí le ayudarán a buscar la casa de Thomas para que finalmente el niño reciba su regalo el día de Navidad. Un cuento de Navidad sobre la amistad recomendado para niños desde los 3 años hasta los 6.

cuento de navidad

¿Conocéis más cuentos de Navidad para niños/as? ¿Cuál es vuestro favorito? ¿Recordáis alguno que os contaran cuando érais niños/as? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Canciones de Halloween

Ayer estuvimos celebrando en el colegio la fiesta de Halloween y la verdad es que fue todo un éxito.

Como ya escribí en otro post, nunca he sido muy partidaria de esta fiesta porque la consideraba ajena a nuestras tradiciones, sin embargo, al trabajar en un cole bilingüe creo que le estoy cogiendo el gustillo. Se trata de una fiesta de origen Celta que se celebra la noche del 31 de octubre o «Noche de difuntos» y como recurso educativo para trabajar el inglés resulta muy motivador para los niños/as.

Happyha

Hoy os propongo cantar y bailar con vuestros hijos/as y alumnos/as algunas canciones de Halloween en inglés, yo ya lo hice ayer y he de confensar, que me gustó.

La primera de las canciones nos habla de diferentes personajes que van a pedir caramelos a la puerta de una casa, repitiendo siempre el mismo estribillo en inglés, y además de cantar se trata de escenificar lo que hacen cada uno de ellos: un fantasma. una bruja, un cowboy, un monstruo…

La segunda canción es la favorita de los niños/as de mi clase de 5 años y se titula » Go Away! «, una manera muy divertida de espantar a los monstruos, vampiros, fantasmas y brujas de la noche de Halloween.

Espero que os gusten.

¿Conocéis otras canciones de Halloween? ¿Qué pensáis de esta fiesta importada a nuestro país desde los países anglosajones? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂

Cuentos de Miedo: El libro Valiente

Se acerca la fecha del terror, el temido y anhelado Halloween. Reconozco que no es una de mis fiestas favoritas, siempre la he considerado como algo importado y que no forma parte de nuestras raíces, pero lo cierto es que desde hace ya algunos años es una celebración presente en España.

Y como la realidad se impone, también podemos aprovecharnos de ella. El miedo forma parte de nuestra vida. El sentimiento de miedo está presente en niños y bebés y forma parte de nuestro instinto de supervivencia como especie.

El miedo es a la vez aterrador y atrayente, también es a la vez paralizante y divertido. Y como está escrito en la contraportada del cuento que os propongo hoy «El miedo forma parte de nuestra vida. A veces, hasta puede ser bonito». Y es bueno saber cómo evitar que se haga demasiado poderoso»

Me enamoré de este cuento en cuanto lo vi, tal vez porque mi hijo es muy miedoso o porque pensé que podría sacarle mucho partido en las clases de Atención Educativa que impartimos en mi colegio. Se trata de «El Libro Valiente» escrito por Moni Port y publicado en la editorial Takatuka.

miedo2

Nos habla de que todos tenemos miedo alguna vez, es algo totalmente normal…Del miedo que se siente en el cuerpo y como lo notamos, de las historias de terror que se han contado sobre cosas que en realidad no existen, de que algunos miedos son comeduras de coco y de algunos trucos muy buenos para evitar que el miedo se haga demasiado grande.

¿No os parece muy recomendable para estas fechas? Espero que os guste.

¿Vuestros hijos tienen miedo? ¿De qué? ¿Soléis leerles cuentos de miedo? ¿Cuáles son vuestros favoritos? Vuestros comentarios son importantes para mí. 🙂