Desde hace algún tiempo una idea me ronda la cabeza, soy asidua a la lectura de blogs, me gusta leer diferentes opiniones sobre un mismo tema; también disfruto con la lectura de libros y revistas relacionados con la educación y la pediatría.Dos nombres se repiten en estas publicaciones González vs Estivill. ¿Pero por qué limitar la educación a dos o tres teorías de pediatras, a sus opiniones o estudios?
Supongo que todos conocéis a estos dos pediatras barceloneses. Estivill es director de la Clínica del Sueño Estivill, propone un método basado en el conductismo (estímulo-respuesta) y ha publicado varios libros para que los niños/as se duerman solos. El primero de ellos fue «Duérmete Niño».
Carlos González presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna (ACPAM) defiende la crianza con apego y uno de sus libros más conocidos es «Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor».
Ambos tienen en sus Teorías u Orientaciones en crianza cosas positivas y otras, que no me gustan nada. Lo reconozco, en el día a día con mi hijo, en su educación, unos días soy de Estivill, otros de González, pero más soy de mi propia teoría.
A ver si me aclaro, os pondré un ejemplo referido al sueño de mi hijo. Hay días en los que mi bebé está tranquilo, no le molesta nada, no está enfermo y lo duermo al método Estivill, dejándolo en su cunita mientras se duerme solito. Otros días me necesita más, está inquieto o le duele algo, pues pruebo a cantarle, a dormirlo en brazos. También practico colecho cuando está enfermo y se despierta por la noche pidiendo consuelo. Para mí, una cosa no excluye a la otra, todo depende de las necesidades de mi hijo.
Os animo a crear vuestra propia Teoría, la que os haga más feliz, la que os facilite más la vida, la que establezca un vínculo lo más fuerte posible con vuestro hijo/a.
Mi «Teoría», por si a alguien le puede interesar se fundamenta en:
– Cada niño/a es un ser único e irrepetible. No se puede generalizar ni en crianza ni en educación.
– Los niños/as no se comportan siempre igual, ni se sienten siempre igual. Por lo tanto, hay que adaptarse al día a día y a sus necesidades en constante cambio.
– Lo que hoy te funciona, mañana puede fallar y al revés.
– No hay buenas ni malas madres por seguir una Teoría u otra. Todas las madres desean lo mejor para sus hijos/as y actúan lo mejor que saben o pueden.
– Lo fundamental es que el niño/a se sienta querido y establezca un vínculo afectivo sano con sus figuras de apego.
– Puedes leer, consultar, comentar sobre diferentes corrientes o autores que hablan de crianza y educación, pero sé crítico y extrae tus propias conclusiones, adapta los consejos a tus propias necesidades; nadie mejor que tú conoce a tu hijo/a.
– Sé feliz, no vivas agobiado/a por lo que se supone «debes hacer» lo importante es disfrutar de tu hijo/a, de su crecimiento, se sus descubrimientos…
¿Seguís los consejos de algún conocido pediatra-psicólogo o preferís guiaros por vuestra experiencia diaria? ¿Soleis leer libros de pediatría o psicología? ¿Qué corriente o teoría os resulta más completa? Vuestros comentarios son importantes para mí 🙂
Pues yo soy de las que lee mucho, incluso sin venir a cuento, jajaja, pero porque quiero hacerme mi propia idea también y tener recursos múltiples. Pero sin duda la teoría en la maternidad solo otorga conocimientos múltiples que luego has de saber interpretar según las necesidades de tus hijos. Para mí ellos marcan cualquier camino, yo solo los acompaño adaptando mis conocimientos :))
Claro que sí, ellos nos marcan el camino y cada día aprendemos con ellos. Para mí está bien leer e interesarse por diferentes puntos de vista a la hora de educar, pero la última palabra siempre la tenemos los padres. Gracias por tu comentario, amiga.
En los blogs, generalmente, se habla más de González y se tienda a «demonizar» a Estivill, cuando yo creo que de los dos se pueden sacar conclusiones y que todo es relativo. A mí Estivill me sirvió para ayudar a mis hijos a conciliar el sueño a través de rutinas, y mis niños duermen mucho y bien, creo que es saludable para ellos, el día que duermen mal por la razón que sea, al día siguiente están de un humor terrible, y eso no compensa a nadie, ni a ellos ni a los papás. Pero no te creas que he leído mucho más, cayó en mis manos ese libro y me vino bien para eso, pero mi niño ya dormía entonces 12 horas de tirón, con lo que se ve que mi propia «teoría» me iba bien ya.
Con el segundo me pasó lo mismo, que enseguida dormía fenomenal. He tenido suerte y los dos comen genial, así que quizás por eso no leo nada sobre crianza, me limito a seguir consejos del pediatra y después los adapto yo a mis niños. Yo insisto mucho en el blog en que cada niño es un mundo, y que un método te puede servir para uno y no para el otro, es así de sencillo. Lo que no entiendo es porqué a algunas les gusta agruparse en pro-lactancia/pro-bibe; pro.Estivill/pro-González….
No creo que sea bueno «demonizar» a nadie, ni tampoco agruparse entorno a un gurú de la pediatría o la psicología. Como tú dices cada una tenemos una experiencia diferente de la maternidad y de acuerdo a ella actuamos buscando nuestra felicidad y la de nuestro hijos. Gracias por tu comentario y por compartir tus experiencias.
Yo en lo personal estoy mas con la teoria de Gonzalez y Rosa Jove, he leido sus libros y me hacen mas sentido, pero al final una elabora su propia teoria para su hija(o), y en mi caso saco algunas ideas de por aqui y por alla, pero la verdad de Estivil nada, me duele la guata eso de «dejar llorar».
Así es, al final acabas escogiendo lo que te gusta más de cada uno de estos «métodos» y lo que va más contigo y con la manera en la que quieres educar a tus hijos.
Pienso como tú, que lo que debes seguir es lo tu propia teoría ya que al final eres quien mejor conoce a tus hijos.
A mi me gusta mucho leer sobre temas de crianza ya que siempre aprendo alguna cosa, pero no me limito sólo a leer temas de crianza con apego, creo que de todo puedes sacar cosas positivas.
Yo para dormir acabé aplicando el método estivill pero a mi manera ya que si lloraba entraba y para consolarla la cogía, pero la ponía en su cuna a dormir. Y a la peque le fue muy bien el tema de las rutinas.
Pero también es cierto que cuando veo que lo necesita la duermo en brazos, colechamos o lo que sea mejor ese día para la peque.
Yo creo que no hay que limitarse., como tú dices, a ninguna teoría… De todas puedes sacar algo y adaptarlas a lo que quieres conseguir y a tu familia.
Me gusta tener varias opiniones y coger lo que nos va bien de cada uno pero la verdad es que a pies juntillas a ninguno, creo que nosotras sabemos mejor que nadie qué les puede ir bien o no.
Me gustaría que hubieses más «gurús» mujeres.
Yo tampoco soy partidaría de seguir a uno a pies juntillas, sobre todo porque ninguno de ellos está en tu casa y no conocen tus circunstancias ni la manera de ser de tu … A mí también me gustaría que hubiese más mujeres… Es una pena
Me encanta esto de «tu teoría». Creo que no debería nunca ser de otra manera. Yo también tengo la propia.
Yo también leo mucho. Más en este asunto de los bebés, que como soy madre primeriza tengo mucho por conocer.
Pero hay algo que tengo claro: criar a un niño o niña es una experiencia sumamente personal. Crear una relación con otra persona, tenga la edad que tenga, también es muy personal.
¿Dicen que existen las madres capaces de vivir la maternidad solo a punta de manuales? Si conocen a alguna ¡héchenle una mano!
Es cierto, es imposible ser una madre de manual. Aunque las madres primerizas solemos consultar bastantes porque con el primero todo son dudas. Gracias por tu comentario
Cierto, hay más pediatras y en general todos vienen a decir lo mismo, sentido común sin obsesionarse. Si nuestras madres y abuelas hubieran tenido que seguir los manuales de instrucciones que damos a las madres y las mil y una recomendaciones respecto a todo; colecho, lactancia, introducción de alimentos, crianza, pautas educativas…etc; no sé como lo hubieran logrado. Hacer sencillo lo complejo y fácil lo laborioso, ese podría ser un buen lema. Yo crié a mis hijos sin pediatras estrellas y bueno, a veces acerté y a veces no. Creo que Tu teoría es genial, una mezcla de sensatez y sentido común. Gracias
Al fin y al cabo el sentido común es lo que manda y no obsesionarse con ser la madre perfecta . Todas lo hacemos lo mejor que podemos, en algunas cosas nos equivocaremos, pero creo que son más los aciertos.